

Evento que busca transmitir al participante conceptos y casos que estimulen su pensamiento crítico, lo sensibilicen respecto a la actividad turística y lo acerquen a la gestión municipal del turismo, dentro de un enfoque de sostenibilidad local, regional y nacional así como la participación y la inclusión de los agentes que forman parte del sistema turístico. Se analizará temas técnicos relacionados con municipios y turismo.
Temario: Importancia de la gestión local del turismo a través del municipio, Niveles de planificación y gestión del turismo, El Sistema Integral de Turismo, Criterios de participación e integración de la comunidad, el tercer sector y del sector empresarial, Planes de Municipalización Turística internacionales: Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador, Agenda local XXI, herramienta de participación ciudadana, Experiencia española del trabajo en red desde la iniciativa privada.
Ponentes:
Maria Luisa Rendón (Perú/Argentina)
Master en Administración y Dirección de Empresas, Master en Gestión de Ocio, Turismo y Tiempo Libre de la Universidad Politecnica de Catalunya-EAE (España) Licenciada en Administración en Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú). Especialista en Turismo Responsable y Cooperación al Desarrollo y en Turismo Municipal.
Octavio Perera Curbelo (España)
Diploma en Turismo por la UNED (España), Experto en Turismo Rural. Curso-máster de gerencia de PYMES, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Técnico de Calidad del Sistema de Calidad Turística Española (España).
Fecha: Jueves 15 de octubre 2009, a horas 7pm
Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros del Perú – sede Huancayo
“Cupos limitados” - Inscripciones gratuitas
INFORMES e INSCRIPCIONES: Av. Centenario # 604 San Carlos - Huancayo
Teléfonos Fondo Verde: 365197 – 227371 - Celular: 964175448 /
E-mail: octavio.perera@fondoverde.org / maria.rendon@fondoverde.org
Elina Barturen, titular de Turismo de la Dircetur, explicó que la propuesta, que será desarrollada por los diferentes sectores involucrados en el tema, servirá para promocionar esta zona a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).
“Se está solicitando la información respectiva para realizar el plan de promoción, el cual ya debe empezar a difundirse. Entre lunes o martes debemos tener la propuesta para que se haga la promoción de Promperu”, indicó.
Señaló que en dicho documento se considerará el tema de playas ligada a los deportes náuticos; así como los campeonatos de tabla que se realizan durante el verano.
También figurará el campeonato de pesca y caza submarina en Puerto Mori, el festival del concurso nacional de Marinera, la feria de San José en Las Delicias, los carnavales, el campeonato de pescadores de olas que se desarrolla el primero de mayo y que es una competencia dual de tabla y caballitos totora.
Manifestó que esta información que se desarrollará será base para los operadores turísticos que se encargan de ofertar y vender los destinos. “En dicho plan se van a consignar las actividades ya conocidas que se realizan durante todos los años y otras que se pueden incorporar”, anotó.
Agregó que se consignará los mecanismos de promoción que se van a utilizar para difundir las actividades dentro del país y en el extranjero.
"Nos referimos a mecanismos como material promocional para las ferias en las que se va a participar, páginas web. Nos vamos a basar en el calendario turístico”, dijo.
(ANDINA)
(FIN) LBH/VVS
a. Reunir a los actores del desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú generando aprendizajes e intercambio de experiencias, así como la socialización de sus iniciativas en un espacio amplio de participación de los diferentes actores involucrados.
b. Fortalecer el liderazgo del Mincetur en su rol de articulador para iniciar un proceso programático que permita establecer lineamientos técnicos que permitan canalizar y comprometer la acción e inversión de los cooperantes, instituciones y organismos internacionales, empresas privadas, gobiernos regionales y locales con una visión conjunta de desarrollo.
a. Fortalecer y articular acciones en favor del desarrollo del Turismo Rural Comunitario, incluyendo la calidad como elemento diferenciador que permitirá que nuestros destinos y servicios turísticos sean más competitivos, respondiendo a la expectativa de los turistas.
b. Difundir la creación de mejores oportunidades de desarrollo económico-social, conservando y preservando los recursos culturales y naturales y mejorando las condiciones de vida de las poblaciones vinculadas a dicha actividad.
a. Plantear nuevos paradigmas de gestión del desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Perú, incluyendo una mirada a las tendencias mundiales del mercado turístico, la tecnología de la comunicación y la información, los modelos de gestión empresarial y asociativo, la gestión del turismo en áreas naturales protegidas y el uso de tecnologías limpias, así como también la valorización de los caminos ancestrales en los territorios con vocación turística.
b. Propiciar la reflexión de los actores involucrados en el desarrollo del Turismo Rural Comunitario, mostrar los avances de las redes constituidas y los emprendimientos en marcha, así como fomentar la difusión y articulación comercial de los productos que se encuentran listo para entrar al mercado.
2. Fecha
Del 18 al 20 de noviembre de 2009.
3. SEDE
Región Ancash
Sub-sede:
El 18 de noviembre en el distrito de Chavín (provincia de Huari)
El 20 de noviembre en la ciudad de Huaraz.
4. Participantes
Se espera la presencia de 500 participantes de 21 regiones del país.
5. Inscripciones
A partir del 05 de octubre en la página web: www.turismoruralperu.gob.peEn diálogo con la agencia Andina, Astete señaló que en enero de este año se instalaron seis cámaras de seguridad en el interior y exterior del santuario, lo cual ha permitido mejorar el monitoreo en tiempo real del ingreso, desplazamiento y seguridad de los turistas.
“En las próximas semanas, el Instituto Nacional de Cultura adquirirá dos nuevas cámaras de vigilancia, que se sumarán a las primeras seis que fueron instaladas a inicios de este año para reforzar el control dentro y fuera de la ciudadela
Explicó que se han colocado cuatro cámaras en la parte externa del monumento en la zona de control de boletaje, así como el ingreso. Mientras que otras dos fueron colocadas en la parte interna de la ciudadela en las zonas norte y sur, las cuales brindan un panorama de la parte central.“Las nuevas cámaras serían instaladas en las zonas este y sureste de la ciudadela, lo cual permitirá tener un mejor panorama del desplazamiento en el interior del monumento y los lugares de mayor concentración, entre otros factores”, precisó Astete.
Aclaró que si bien no se ha registrado ningún tipo de acto vandálico en agravio de algún visitante o el monumento, la instalación de las cámaras hace sentir al turista mucho más seguro durante su recorrido por Machu Picchu.
(Andina)
En la actualidad, se encuentra recuperada y con muchos proyectos, señala el presidente de la Asociación de Comerciantes del Jirón de la Unión, Edmundo Calderón. “
En este momento, el Jirón de la Unión recobró su ornato y la formalidad del comercio. Antes, estaba invadido por el mercado informal, por los ambulantes.”
“Se trabajó en forma mancomunada con la municipalidad, con el alcalde Luis Castañeda Lossio. En una reunión, se determinó que al ser el Jirón de la Unión el eje articulador del Centro Histórico y teniendo el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, no era conveniente que su arteria principal esté llena de ambulantes.”
El empresario explica que se adoptó la decisión de que se reubique a los vendedores informales, por lo que comenzó a recuperarse el comercio formal, se recobró la seguridad, además de que llegó una nueva tecnología de punta en el sistema de alumbrado del Centro Histórico.
“Así, se fueron iluminando todos los monumentos y también la Catedral, la municipalidad, Palacio de Gobierno y las principales casonas de Lima. Mejoró también el turismo, no en vano vienen muchos visitantes extranjeros a conocer la ciudad. Se elevó, asimismo, la calidad en la implementación e imagen de los negocios y se recuperaron algunas áreas verdes.”
Calderón revela que están a la espera del reordenamiento del tránsito, que –sostiene– parece que quedará resuelto en diciembre. “Si bien es cierto nos ha afectado bastante, lo tomamos a bien porque se tendrá que cosechar lo que se está sembrando: un buen transporte para que la gente que quiere conocer el Centro Histórico de Lima pueda llegar en las más óptimas condiciones.”
Crecimiento
De acuerdo con el representante, el desarrollo es favorable en esta emblemática vía, “pues en 2008 el Centro de Lima creció 25%. Aumentar en este porcentaje ha sido muy bueno. Este año no estamos ni mal ni bien, sino en el punto de equilibrio; a pesar de la crisis financiera, de las obras, de las marchas y contramarchas no nos hemos visto tan afectados.”
En este caso, el directivo pide la colaboración de los gremios y de los poderes del Estado para que hagan respetar el derecho de autoridad. Si se sigue maltratando el Centro Histórico de Lima es muy probable que se pierda el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, alerta.
Sin embargo, los negocios siguen floreciendo, no en vano está cerca la inauguración del megacentro comercial Real Plaza, que entrará en competencia con esta emblemática vía.
Consultado Calderón sobre esta próxima apertura, nos dice que “nosotros lo tomamos positivamente, pues no se olvide que el Jirón de la Unión es uno de los principales centros comerciales. Por historia, la gente es aún querendona de la calle. Aquí encuentra toda una mixtura de negocios. Hay joyerías, restaurantes, zapaterías, tiendas de ropa, la gente pasea las cinco cuadras principales del Jirón de la Unión con mucho cariño”.
“Cuando abrieron los primeros centros comerciales como el Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Mega Plaza y Minka, entre otros, comentaban que nos iban a quitar público, pero si usted se da cuenta, no obstante la gama de centros comerciales abiertos, la gente sigue viniendo acá, a Lima.”
Entonces, ¿la costumbre de jironear no se ha perdido?, le preguntamos y responde con el ejemplo antes mencionado, aunque tampoco peca de optimista, pues refiere que si antes venían cerca de 300 mil personas y no se podía prácticamente ni caminar, ahora llegan 180 mil visitantes. “Pero no se olvide que son 400 años de vida y sigue en pie nuestra vía.”
Múltiples razones
“Aparte de recorrer el Jirón de la Unión, la gente viene además a visitar los museos y los monumentos, a conocer el Centro Histórico de Lima. Hay actividades en la alameda Chabuca Granda, en el Parque de la Muralla, en el Parque de la Exposición. Después acuden a todo lo que es el mercado de las computadoras, luego llegan al Jirón de la Unión y de aquí se pasan al Mercado Central.”
Es toda una gama, una mixtura que no solo le ofrece jironear, comprar, visitar y conocer, la gente asiste también a las iglesias, explica. “Tenemos cerca de 30 de ellas en esta zona. Nuestro pueblo es prácticamente un 70% católico y sin duda eso ayuda mucho a que el Jirón de la Unión siga viviendo.
Y es cierto, pues en el Centro Histórico tenemos la Catedral de Lima, el Convento de San Francisco, las iglesias de San Pedro, Santo Domingo, La Merced, San Marcelo, San Agustín, las Nazarenas, Santa Rosa; sin olvidar la distinguida Casa de Osambela, el Museo Josefina Ramos de Cox, la casona Riva Agüero, el Palacio de Torre Tagle y otros atractivos como los balcones coloniales y la arquitectura del llamado Damero de Pizarro.
“Hay un sinnúmero de monumentos que nosotros que vivimos acá los pasamos desapercibidos, sin embargo encierran un gran atractivo. Por ejemplo, en La Muralla donde tenemos restaurantes de primera calidad."
La llegada del nuevo sistema de transporte denominado El Metropolitano traerá también nuevos visitantes al emblemático Jirón de la Unión y los comerciantes así lo comprenden. No en vano uno de los paraderos será en el hoy transitado cruce de Emancipación con esta histórica vía.
“Cada tienda ha comenzado a mejorar la imagen de sus negocios, a modernizarlas, nosotros no nos quedamos atrás. Ya empezamos a poner nuevas iluminaciones y vitrinas. También a potenciar las compras y ofrecer siempre precios competitivos en relación a otros mercados.”
Sin duda, se viven nuevos tiempos y se prevé que mejores en esta emblemática zona que ha sido parte importante en la vida de muchísimos peruanos. Así que en estos sus 400 años anímese y dé una vuelta a una parte importante de nuestra historia.
Control de negocios
Pero Edmundo Calderón es consciente de que existen puntos por ajustar en esta vía en los nuevos tiempos que vivimos. “Vamos a tener que establecer reglamentos para no dejar que se abra cualquier tipo de negocio. Por ejemplo, no vamos a permitir una excesiva presencia de pollerías. Hay que mantener cierto control en las licencias de funcionamiento.”
El presidente de la Asociación de Comerciantes del Jirón de la Unión considera que el estigma de inseguridad de esta vía se ha dejado atrás. Hay controles policial y de serenazgo, “ya no existe ese temor de pensar voy al Centro y me van a asaltar. Se logró un buen trabajo cualitativo y cuantitativo para contrarrestar los robos y asaltos en esta zona".
(FIN) DOP Andina
SOLO HAY DOS MANERAS DE LLEGAR A MACHU PICCHU: CAMINANDO O EN TREN. EL CONCURRIDO TRAYECTO HACIA LA MARAVILLA DEL MUNDO TIENE AHORA NUEVOS Y MODERNOS VAGONES QUE OFRECEN VARIADOS SERVICIOS PARA EL CADA VEZ MAYOR NÚMERO DE VISITANTES. CONÓZCALOS.
INCA RAIL : UNA NUEVA ALTERNATIVA
Precios: El servicio ejecutivo tiene un precio de US$40. Durante el trayecto se ofrece piqueos y bebidas, aire acondicionado y calefacción. El servicio de primera clase cuesta US$70 y tiene tres asientos por fila (el de clase ejecutiva tiene cuatro). Cuenta, además, con mesitas más amplias y mayor variedad de aperitivos. Los niños hasta los tres años no pagan si no ocupan asiento. Hasta los 12 años, los chicos abonan el 50% del pasaje del adulto.
Servicios: Ambas opciones cuentan con amplios ventanales que protegen de los rayos solares y sistema contra impactos.
Horario: Las salidas son diarias desde la estación de Ollantaytambo en tres horarios: 6:30 a.m.; 11.30 a.m. y 4.30 p.m. Los horarios de retorno desde la estación de trenes de Machu Picchu Pueblo hasta Ollantaytambo son 8:30 a.m.; 2:00 p.m. y 7:00 p.m. El viaje dura una hora y 40 minutos.
Capacidad: Según la demanda, se pueden habilitar tres vagones de primera clase y tres de ejecutiva, lo que suma una capacidad total de 150 pasajeros de ejecutiva y 90 en primera.
Venta de boletos: Para adquirir los pasajes es necesario hacer una reserva, al menos con un día de anticipación llamando a la central del Cusco: (084) 233-030 o acercarse a la oficina de la Av. El Sol 611, Cusco. Desde noviembre puede consultar la página web www.incarail.com
PERÚ RAIL: CLÁSICOS Y ELEGANTES
Precios: dependen de la clase, servicios y horarios. El Hiram Bingham, o primera clase, tiene un precio de US$334 por viaje. Vistadome desde US$43 a US$71 y Backpacker desde US$31 a US$48.
Servicios: primera clase incluye cena gastronómica, bebidas, entretenimiento artístico, vagón panorámico, entrada al santuario, guía, traslado en bus, aperitivos y té en Sanctuary Lodge. El servicio Vistadome incluye piqueos y bebidas durante el trayecto.
Horarios: las salidas desde la estación de Poroy (HB) son diarias (salvo domingos) a las 9 a.m. con retorno a las 5:45 p.m. desde Machu Picchu Pueblo. Vistadome parte a las 6:53 a.m. y el Backpacker a las 7:42 a.m. desde el Cusco.
Venta de pasajes: a través de la página web: www.perurail.com
INNOVADORES: ANDEAN RAILWAYS
Precios: La tarifa máxima será de US$ 59 por viaje. Los niños pagan la mitad.
Inicio de operaciones: primera semana de noviembre.
Servicios: comidas a bordo dependiendo del horario (desayuno, almuerzo y cena). Son trenes con asientos reclinables de cuero. El vagón está alfombrado y tiene ventanas panorámicas en ambos lados y en el techo, aire acondicionado, calefacción y música.
Horarios: Tres salidas a las 7:20 a.m.; 11:40 a.m.; y 12:36 p.m. a Machu Picchu Pueblo con retorno a la estación de Ollantaytambo a las 4:20 p.m.; 7:15 p.m. y 10:32 a.m. (al día siguiente), respectivamente.
Venta de pasajes: Av. El Sol 576, Cusco o a través de la página web: www.machupicchutrain.com Reservas: reservations@machupicchutrain.com
Capacidad: 100 pasajeros en dos vagones.
Fuente: ¡Vamos! El Comercio